18/8/18

Mi primera Vía Láctea

Bueno, por aquí andamos de nuevo tras este breve período de inactividad. Naturalmente he aprovechado en la medida de lo posible este tiempo para darle al dedo malamente, así que cuento con tener algo de material en la recámara para dar la murga una temporadilla.

Empiezo hoy con una foto que tenía marcada este año como un pequeño reto: una foto con la Vía Láctea, es decir, nuestro amplio barrio. El asunto tiene tela, y para hacer algo decente hay que respetar una serie de requisitos que, por supuesto, yo no cumplí en su totalidad. Por eso, ruego que se vea esta imagen como lo que es: el primer intento de un novato en estas lides. Por algo hay que empezar.


La imagen es una pano de dos tomas horizontales, y la luz que se ve a la izquierda es el faro de Cabo Silleiro, un extremo de la ría de Vigo y uno de los de luz más intensa de Galicia. Conmigo lo fácil no va. El astro más brillante que se ve hacia la izquierda es Marte.

Edito: para cumplir con lo prometido, comento más abajo algún aspecto técnico de la imagen para el par de frikis que puedan estar interesados.

Saludos.

Como ya digo, es mi primera intentona con la galaxia, así que aparte de lo bastante que llevo investigado por esos mundos virtuales de dios (basta escribir  "fotografiar Vía Láctea" o "procesado Vía Láctea") no soy ningún experto, así que lo que viene a continuación hay que tomarlo con pinzas.

Dejando a un lado que la foto es una pano, las indicaciones más importantes para la toma serían las siguientes:
  • La noche adecuada: es preferible que el núcleo de la galaxia, la parte más brillante que se ve en la foto, sea visible. Para informarse hay que usar alguna aplicación que nos permita saber a que hora ocurre eso. Además debería ser una noche con luna nueva o en los días más próximos, para que el cielo esté lo más oscuro posible. En mi caso ya habían pasado un par de días, pero la luna se ponía una media hora antes del momento de la toma.
  •  El sitio adecuado: se debe buscar una localización con la menor contaminación lumínica posible. Para ello es muy fácil encontrar mapas detallados (aquí, o aquí por ejemplo) para dar con un sitio lo más oscuro posible. Evidentemente, este requisito me lo salté a la torera porque la costa de Galicia es, por desgracia, casi un árbol de navidad. Y aún encima lo de meter un faro potente en el encuadre en la primera experiencia es ya delito flagrante.
  • Máxima estabilidad: un trípode como una roca, y más si hace viento, como fue el caso. Idealmente, un disparador remoto para no tocar la cámara y evitar vibraciones. Si no lo hay, disparo retardado (yo usé el de 2 segundos). Si se trata de una cámara réflex (fue mi caso; la foto está hecha con la Canon 7D) levantamiento previo del espejo.
  • Cámara: fácil, la más grande y moderna que tengas. El tamaño del sensor y su tecnología son importantes a la hora de minimizar el ruido y disponer de un amplio rango dinámico. Lo suyo sería un sensor de formato completo y recientita. Por desgracia, mi 7D tiene un sensor APS-C y ya tiene bastantes años, pero es lo que hay. 
  • Objetivo: su suelen usar lo más angular que se tenga para aumentar el campo de encuadre, y lo más luminoso que haya para captar la mayor cantidad posible de luz. La de arriba la hice con el Tamron 17-50 mm f/2.8, a 17 mm y abierto a tope, aunque disparé alguna con un Canon 10-18 mm, f/4.5-5.6, más angular pero menos luminoso.
  • Modo de disparo: manual, para controlar todos los parámetros de la cámara. Y por supuesto, disparando en RAW. Vamos a tener que procesar el archivo, y mucho.
  • Velocidad de disparo: se suele utilizar la "regla de los 500". Se divide 500 entre la focal que se utiliza, y eso da el tiempo máximo de exposición para el que las estrellas se ven puntuales y no como trazas debido al movimiento de rotación de la Tierra. Eso si es un sensor de formato completo. En caso contrario, hay que volver a dividir el cociente anterior por el factor de recorte del sensor (en mi caso, 1,6; en micro 4/3, sería 2). Así, mis números son (500/17)/1,6= 18 segundos. Las tomas están hechas a 20", y a tamaño completo ya se ven las trazas de las estrellas.
  • Apertura: la más grande posible, en mi caso f/2.8. Esto exige enfocar sin quedarse corto a la distancia hiperfocal (unos 5,5 m en mi caso) para maximizar la zona enfocada de forma que tanto el primer plano como las estrellas estén en foco. Mejor enfocar un pelín más lejos, porque si te quedas corto, aunque sea por 10 o 20 cm, la cagaste: el infinito estará desenfocado.
  • ISO: el más alto que pueda usar cada cámara sin que el ruido haga la toma inservible. Yo disparé a 1600 y a 3200 (es el caso de esta foto) porque con mi cámara no me atreví con 6400, aunque hay gente que dice que no hay que tener miedo. En el procesado habrá que limpiar la imagen bastante.
  • Rezar: hay gente que lo recomienda vivamente.
Como se puede ver, la cosa tiene lo suyo. No se trata del aquí te pillo, aquí te mato, como alguien pudiera pensar. Ni mucho menos, pero esto solo lo sabemos los frikis. El resto del personal mirará la foto y te dirá: "Está bien la fotillo esta. Debes de tener una cámara de la hostia. Yo voy a ver si un día hago una con mi teléfono".

La coña del asunto es que, siento decirlo, aún estamos en la mitad del camino. Nos queda por delante el procesado de nuestra imagen en CameraRAW, Lightroom o similar. Y la cosa tiene tela. No puedo extenderme aquí sobre el asunto porque si no me dan las uvas. Hay mucha información en la red, y tutoriales de todo tipo sobre este asunto. Busca y encontrarás.

Como siempre, me ha salido un rollazo tremendo, pero si a alguien le vale para perderle el miedo al tema, el tiempo ha merecido la pena.

Saludos galácticos.

No hay comentarios: